Recientemente en la revista Marine Pollution se ha publicado un artículo en el que se analiza la presencia de plásticos en la costa española, poniendo especial énfasis en los microplásticos. En él se tratan, entre otros aspectos, las principales fuentes generadoras de microplásticos, la presencia de microplásticos en las playas, la capacidad de filtrado y emisiones en las plantas de tratamiento de aguas y la absorción por parte los animales marinos. Finalmente también evalúa las políticas planteadas al entorno de la gestión del plástico tanto en Europa y España.
En esta entrada resumiremos brevemente la información más relevante para las aguas Mediterráneas centrándonos en la parte de diagnóstico de origen y presencia, dejando para otra ocasión el análisis de las políticas.
Origen de los microplásticos
Se estima que la dos fuentes principales de microplásticos en el ámbito marino -con diferencia- son las emisiones producidas en la fase de preproducción de pellets plásticos (transporte, manipulación y transformación) y la degradación de los neumáticos.
Fuente | Generación de microplásticos (toneladas/año) |
Preproducción de pellets | 5700 |
Degradación de los neumáticos por uso | 1700-4200 |
Pinturas | 425-714 |
Limpieza de ropa sintética | 35-450 |
Cesped artificial | 25-165 |
Cosméticos | 90 |
Detergentes | 4 |
Presencia de objetos y microplásticos en las playas
Desde el año 2016 existe un programa de seguimiento estatal de la presencia de plásticos en las playas españolas en el que se monitorizan dos veces al año 14 tramos de playa, 6 de las cuales en el Mediterráneo, curiosamente ninguna de ellas en las Baleares.

A continuación se explican las principales conclusiones y los valores obtenidos en el programa estatal de monitoreo.
- La presencia de residuos marinos en las playas es alta. Si bien el grupo de expertos que preparó la Estrategia Marina consideró aceptable un volumen de 20 objetos por cada 100 metros estudiados los informes de 2019 encontraron en los tramos estudiados una presencia media de 327 objetos, con un mínimo de 50 y un valor máximo de 1168 objetos. La mayor presencia de residuos se encontró en las playas Mediterráneas.
- Las mayores concentraciones de microplásticos se detectaron en la costa Levantino-Balear.
- El porcentaje de pellets aumenta cada año.


Existen otros muestreos más allá del plan estatal de seguimiento (incluyendo en las Baleares), pero las diferencias metodológicas utilizadas y la imposibilidad de replicar el muestreo regularmente hace difícil integrar la información. En el artículo analizado pueden encontrarse algunos valores de referencia.
Finalmente, vale la pena señalar que es muy difícil realizar extrapolaciones de la presencia de residuos plásticos en las playas a partir de los datos obtenidos, debido a que los resultados muestran una gran dependencia tanto de las actividades de los entornos dónde se realiza el muestreo como de las características estructurales geológicas y marinas, así como de las condiciones meteorológicas y de corrientes del momento en el que se realiza el muestreo.
¿Cuántos microplásticos superan las plantas de tratamiento de aguas y son vertidos al mar?
Las plantas de tratamiento reciben aguas con concentraciones variables de microplásticos, pero a todas ellas llegan en gran cantidad. En función de la tecnología de filtrado retienen la mayor parte (entre el 72 y 94%), mientras que otra parte es de nuevo vertida al medio acuático. Debido a la gran cantidad de agua tratada el volumen total vertido tras la depuración es importante.
El artículo señala que la planta de tratamiento de Valencia, por ejemplo, puede tratar hasta 40,000 m3 de agua cada día, y tras el filtrado, pese a filtrar más del 75%, deja pasar unas 300 millones de micropartículas plásticas al día. En el caso de la planta de Cartagena tras el filtrado se vierten diariamente unas 6,7 millones de micropartículas plásticas al día. Son valores similares a los encontrados en otras plantas de tratamiento.
Por tanto es evidente que pese a que el estudio no muestra un análisis integral de las emisiones asociadas a las plantas de tratamiento son puntos de emisión relevantes y la cantidad de emisión varía significativamente en función de la tecnología utilizada en el filtrado.
Debe señalarse también que la gestión de los fangos en el que se concentra el microplástico depurado es también un tema complicado, ya que por ejemplo en España un 65% de los fangos se utilizan como fertilizante, con lo que se están vertiendo de nuevo los microplásticos retenidos a los suelos agrícolas. El estudio del impacto reiterado de estas emisiones en el ámbito agrario es un tema de investigación actual y un reto de gestión.
Aportaciones de microplásticos que llegan a través de los ríos
Es sabido que una parte importante de los residuos plásticos que llegan al mar es a través de los ríos. En el caso del Mediterráneo español el río más importante es el Ebro. Estudios científicos recogidos en el artículo muestran que a través de las aguas del río Ebro cada año llegan al Mediterráneo aproximadamente 2140 millones de partículas plásticas cada año. No es pues extraño pues que se hayan detectado en los sedimentos del delta concentraciones de micropartículas importantes: 2052 ± 746 micropartículas plásticas por kg de sedimento.
El artículo también señala que otras fuentes importantes de llegada de residuos plásticos a través de los ríos Mediterráneos pueden ser el Jucar, Turia y Segura u no menciona explícitamente otros ríos como el Llobregat y Besòs que también han sido identificados como fuentes significativas de emisiones plásticas.
Presencia de plásticos en la pesca de interés comercial
Una parte de los microplásticos son incorporados a la cadena trófica a través de su consumo accidental por parte de los peces. El artículo recoge una recopilación de estudios en los que se ha analizado la presencia de plásticos en especies de interés comercial español. La mayoría de los muestreos realizados desde el año 2016 son en el Mediterráneo, por lo que reproducimos la tabla íntegramente. Puede observarse una presencia significativa de plásticos en los sistemas digestivos de la mayoría de ellos.
El artículo señala también que con el conocimiento actual es difícil de entender los efectos fisiológicos de la presencia de plástico en los peces, entre otras cosas porque se desconoce si se produce una transferencia del sistema gastrointestinal a otros órganos así como la presencia en otros tejidos. Por lo que aún es necesario ampliar el conocimiento esta temática.

Presencia de plásticos en pájaros y mamíferos
Finalmente, vale la pena señalar que pese a que existen crecientes evidencias de la incorporación de los plásticos al sistema estomacal de mamíferos marinos y aves, el artículo analizado utiliza fuentes no Mediterráneas, por lo que no lo trataremos en esta entrada. No obstante lo analizaremos en otra ocasión pues es también un tema de creciente relevancia.