Se estima que a nivel global los aparejos abandonados, perdidos o descartados o en el mar (ALFDG) suponen al entorno de un 10% del peso de los macroresiduos marinos, pero en las zonas de alta densidad pesquera su presencia es mucho más importante. En las aguas Europeas constituyen aproximadamente el 34% de los macroresiduos marinos cuyo origen es identificable.
Su presencia es también importante en las costas españolas, así por ejemplo:
En aguas intermedias en el Golfo de Alicante estudios realizados entre 50 y 700 metros encontraron que el 29,6% de los residuos recogidos en el fondo marino (en peso) provenían del sector pesquero.
En aguas profundas de la costa catalana, en el Cañón de Blanes y su entorno, un 23,5% de los residuos recogidos en fondos entre 900 y 2700 metros eran restos de palangres, y en un 12,4% de los casos redes.
En estudios realizados en la plataforma y el cañón del Cap de Creus en profundidades entre 83 y 1570 metros aproximadamente un 53% del total de residuos detectados eran ALFDG.
En las baleares se estima que en el periodo 1961-2017 más de 53.000 dispositivos agregadores de peces (FADS) se han perdido en el mar.
La pesca fantasma es uno de los impactos derivados de la presencia de estos residuos. Se define como la mortalidad de peces u otras especies producida cuando un arte de pesca es perdida o abandonada en el mar. Es un tema de creciente preocupación por parte de los científicos y gestores, la FAO por ejemplo, desde el año 1995 considera que la gestión de los aparejos abandonados, perdidos o descartados o en el mar es uno de los elementos esenciales a tener en cuenta a nivel global para garantizar una pesca responsable.
¿Puede reducirse el impacto de las redes fantasma utilizando materiales más biodegradables? Este es el reto que se plantea el proyecto Inarbio. En este contexto ha publicado el informe divulgativo «Reducir la pesca fantasma en el Mediterráneo a través del uso de nuevos materiales» en el que se puede encontrar numerosa información de interés (como los datos anteriormente señalados) y os recomendamos si os interesa el tema.
En esta entrada queremos únicamente recordaros esquemáticamente algunos de los impactos que se producen en función de los aparejos.

Señalar que todas las artes contribuyen en mayor o menor medida a la problemática, pero que en este caso a nivel global, y sin duda también en nuestras costas, las artes fijas de enmalle y enredo tienen un rol importante, y por tanto pueden contribuir a disminuir el impacto generado:

Y apuntar que las estrategias posibles para reducir la problemática son múltiples y complementarias:
Este es sin duda un tema relevante tanto desde el punto de vista de la gestión de los residuos marinos como desde el ámbito de la pesca que es necesario trabajar en profundidad los próximos años.