¿En qué estado están los estocs pesqueros Mediterráneos de interés español?

El Consejo General de la Pesca del Mediterráneo ha publicado recientemente una web en la que se puede encontrar la información actualizada de las últimas evaluaciones científicas pesqueras, se puede encontrar aquí (en inglés).

No es fácil de interpretar para no expertos, no obstante aquí van algunas pistas:

  • ¿En qué zonas nos hemos de centrar si queremos saber el estado de los stocks más directamente vinculados con la pesca española? El Consejo General de la Pesca del Mediterráneo divide el Mediterráneo en «GSAs», los GSA 1, 2, 5, 6 y 7 son los que están en contacto con la costa española y, por tanto, los más relevantes para la flota.
  • ¿Qué especies están evaluadas? En los GSAs con costa española se han llevado a cabo 43 evaluaciones de la situación de los stocks. Una vez seleccionada el área de interés el nombre de la especie se explicita en la primera columna mediante el nombre científico. Si ponéis por ejemplo en wikipedia el nombre científico podréis obtener el nombre en castellano.
  • ¿Qué información es la más importante para entender el estado de los estocs y la presión pesquera a los que están sometidos si no soy experto? Hay dos columnas clave, «scientific advice» (recomendación científica) en la que se da la recomendación respecto a la presión pesquera y «stock status» (estado del estoc) en la que se aporta información sobre la cantidad de pescado que hay y el nivel de explotación.

Mensajes básicos a 3 de noviembre de 2022

  • En la GSA6 (es decir, la costa catalano-levantina) para todos los estocs evaluados (incluyendo la gamba roja, la merluza, la cigala, el boquerón y la sardina) la recomendación científica es la misma: rebajar la presión pesquera.
  • En la GSA5 (es decir, las Islas Baleares) para la gamba roja, la merluza, el salmonete de roca y la gamba blanca la recomendación es rebajar la presión pesquera, para la cigala la recomendación es no aumentarla.
  • En la GSA1 (es decir, la zona española del Mar de Alborán) para la gamba roja, la merluza, el salmonete de roca y la gamba blanca la recomendación es rebajar la presión pesquera, para el boquerón es no aumentarla.

Entrevista a Joseba Arego: la pesca de cerco en la costa mediterránea española

En esta entrevista a Joseba Arego, pescador de cerco con base en Castellón, y que ha pescado durante décadas en la costa Mediterránea española, nos expone por qué cree que estamos viviendo una crisis en las pesquerías de pequeños pelágicos y algunas propuestas de actuación.

Una información muy relevante en un momento en que se está discutiendo el plan de gestión para la pesca con artes de cerco en el Mediterráneo español.

Duración: 30 minutos.

Os pedimos disculpas por la baja resolución una parte de las imágenes causada por la mala conexión de internet.

Entrevista a Marta Coll: ¿qué está cambiando en la sardina, el boquerón y la alacha en el Mediterráneo español?

En esta entrevista a Marta Coll, investigadora del ICM-CSIC y autora de numerosos artículos en revistas internacionales sobre pequeños pelágicos en el Mediterráneo, intentamos clarificar ¿Por qué está cambiando la distribución y características de estas especies claves para la pesca del cerco -y para el ecosistema marino-, y cómo podemos actuar para resolver algunos de los retos que se plantean?.

Una información muy relevante en un momento en que se está discutiendo el plan de gestión para la pesca con artes de cerco en el Mediterráneo español.

Duración: 26 minutos.

Si queréis tener una información más detallada de los resultados explicados en la entrevista os recomendamos que consultéis estas infografías facilitadas por la propia investigadora:

Retos para la gestión de la sardina y anchoa en el mediterráneo

Algunas especies pelágicas de gran interés comercial para la pesca española como la sardina y boquerón (o anchoa, como se llama en algunas zonas) han mostrado caídas importantes en su abundancia y captura y cambios en su distribución y un empeoramiento de su condición corporal en los últimos años. Al mismo tiempo, hay especies potencialmente competidoras, como la sardinella (o alacha) u organismos gelatinosos (medusas), que han expandido su distribución y han aumentado su abundancia. Todo indica que se está produciendo un cambio a gran escala en las costas mediterráneas españolas.

Es una crisis motivada por varios factores entre los que destaca una sobrepesca histórica y presente, a la que se le une el efecto del cambio climático, que incluye el calentamiento de las aguas y cambios en la productividad marina, y el aumento de la polución por plásticos que está afectando a la salud de los organismos marinos.

En un reciente artículo, muy recomendable, publicado por Marta Coll (ICM-CSIC), Jose Maria Bellido (IEO) y María Grazia Pennino (IEO) en la revista The Conversation , se explica que diferentes combinaciones de reducción de esfuerzo pesquero del cerco y arrastre, acompañados por una protección la zona costera con profundidades menores de 50 metros y la creación de refugios climáticos podrían contribuir a asegurar las capturas de especies pelágicas comerciales y mantener unos adecuados niveles de biomasa de estas especies en el mar.

La dificultad estará, en buena parte, en convertir este conocimiento en un plan de gestión que responda a la dimensión del reto planteado.

—————

Nota:Fuente imagen principal: De © Citron, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15439672